Hace 100 años, EEUU: oleada de represión contra los trabajadores

Imprimir
Febrero de 2020

Durante 1919, en los Estados Unidos, los ataques atribuidos a los anarquistas fueron el pretexto para una ola de represión contra los trabajadores revolucionarios.
El 2 de enero de 1920, el Ministro de Justicia A. Mitchell Palmer, a quien le bombardearon su casa, lanzó redadas (que en la historia se conocen como “las redadas de Palmer”) contra militantes anarquistas, sindicalistas y comunistas, todos extranjeros, para deportarlos del país.

La represión antiobrera era una realidad desde hacía mucho tiempo. Ya en 1914 la policía y la justicia de Utah habían conspirado para acusar de asesinato a un militante del sindicato revolucionario IWW (Trabajadores Industriales del Mundo), Joe Hill (Hägglund de su verdadero nombre, nacido en Suecia), lo condenó a muerte y lo ejecutó al año siguiente.

El poder de la burguesía estadounidense y las políticas imperialistas y bélicas de su gobierno fueron contestadas por la clase obrera, especialmente después de que el presidente demócrata Woodrow Wilson tomó la impopular decisión de meter a Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial en 1917.

Al mismo tiempo, los prodigiosos acontecimientos de la revolución rusa, en los que la clase obrera derrocó al zar en febrero, se organizó en soviets, se armó y tomó el poder en octubre para poner fin a la guerra, influyeron en un creciente número de trabajadores del otro lado del Atlántico.

La represión contra la IWW se intensificó. Un centenar de activistas, entre ellos uno de sus líderes más populares, “Big Bill” Haywood, fueron arrestados y condenados al año siguiente por oponerse a la movilización y fomentar la deserción. Haywood, que fue condenado a 20 años de prisión, huyó a la Rusia soviética justo antes de ser encarcelado. Murió allí diez años después.

En junio de 1917, la anarquista Emma Goldman y su compañero Alexander Berkman fueron sentenciados, por oposición a la movilización, a permanecer tras las rejas de la democracia estadounidense; no era la primera vez que lo hacían. Fueron liberados dos años más tarde, sólo para ser deportados a Rusia a finales de 1919, el país del que habían emigrado treinta años antes.

De manera similar, el líder del Partido Socialista Eugene Debs fue sentenciado a diez años de prisión en 1918 por un discurso contra la movilización. Fue desde su celda en la Penitenciaría de Atlanta que hizo campaña para las elecciones presidenciales de 1920, donde recibió casi un millón de votos (3,4 por ciento).
John Reed, un periodista que se convirtió en bolchevique cuando se unió a la Revolución Rusa en octubre de 1917 y regresó a Estados Unidos en 1918, fue acusado varias veces de sedición por defender el poder de los trabajadores en la prensa. Tuvo que huir del país en octubre de 1919 a Rusia, con un pasaporte falso, para evitar una dura sentencia.

El fin de la guerra provocó, en Estados Unidos como en muchas otras partes del mundo, una oleada de huelgas y protestas laborales. En febrero de 1919, una huelga general paralizó Seattle y su región de la costa del Pacífico durante una semana. Los marineros y los estibadores exigieron aumentos salariales y el fin del cargamento de armas para los ejércitos contrarrevolucionarios en Rusia. La huelga fue aplastada por la represión.

En noviembre de 1919, 400.000 mineros de carbón, la mayoría de la región montañosa de los Apalaches, se declararon en huelga. Durante la guerra, la ley marcial había declarado la huelga ilegal en este sector estratégico. Los propietarios de las minas habían aprovechado la huelga para obtener beneficios escandalosos. Los mineros necesitaron tres semanas de huelga para obtener un aumento salarial del 14%.

Al mismo tiempo, la huelga de los trabajadores del acero en Gary, Indiana, fue derrotada por la intervención militar. Se trataba de permitir que la patronal volviera a poner en marcha los altos hornos haciendo que decenas de miles de trabajadores negros y mexicanos trabajaran allí como esquiroles. Hasta los policías de Boston se declararon en huelga por su salario en el otoño de 1919.

Como reacción a estos movimientos, el gobierno lanzó una violenta campaña anticomunista, con el apoyo de la prensa convencional. El Partido Comunista Americano había sido fundado a finales del verano de 1919. Incapaz de usar las leyes de emergencia en tiempos de guerra como base para sus medidas represivas, Palmer decidió centrarse en los militantes no estadounidenses, en un intento de intimidar al movimiento laboral entonces en rápido crecimiento.

Así se organizaron las redadas de enero y febrero de 1920. Palmer puso a un joven funcionario de alto rango, Edgar B. Hoover, como la persona a cargo de la represión. Más tarde, en 1924, este rabioso anticomunista se haría cargo del departamento de policía especializado en la mentira y la manipulación, ahora conocido como el FBI, que dirigiría durante casi 50 años.

En seis semanas, Palmer y Hoover arrestaron a 10.000 personas. Aunque los tribunales declararon más tarde que una quinta parte de las órdenes de arresto eran ilegales, la masiva redada tuvo como resultado la detención prolongada de 3.500 militantes extranjeros y la deportación de 556 de ellos del país.

Al acercarse el 1 de mayo de 1920, Palmer reforzó la histeria anticomunista. Afirmó que había una conspiración comunista para llevar a cabo asesinatos, bombardeos y huelgas generales ese día. Sólo la perspectiva de una huelga no era imaginaria.

Después de seis semanas de detención, el 3 de mayo de 1920, el anarquista italiano Andrea Salsedo, arrestado en Nueva York por la policía de Hoover, fue encontrado muerto en la acera al pie del edificio donde había sido detenido. La policía afirmó que había saltado desde el piso 14, pero lo más probable es que lo hubiesen empujado. Dos días después, dos de sus amigos, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, fueron arrestados en Boston y acusados de asesinato.

La policía y el sistema judicial afirmaron que eran los autores de un robo a mano armada en el que murieron dos hombres. Sacco y Vanzetti fueron condenados a muerte y ejecutados en 1927, a pesar de la campaña internacional de protesta contra esta grave injusticia.

Además de su aparato estatal, la burguesía estadounidense se movilizó contra los “rojos” en las asociaciones de los reaccionarios veteranos combatientes, que no dudaron en tomar posición contra las reuniones de trabajadores o los piquetes. En 1920, también promovió el renacimiento del Ku Klux Klan, una organización creada originalmente para reprimir a los negros en el Sur y que tomó una orientación claramente anticomunista. En pocos años el Klan se había extendido por todo Estados Unidos, con 4,25 millones de miembros en 1924.

Esta represión, oficial y oficiosa, estaba a la altura del temor de la burguesía estadounidense de que un movimiento obrero revolucionario se desarrollara y pusiera en peligro su dominación, como había ocurrido en Rusia. Impidió la organización de la minoría de la clase obrera consciente y combativa que quería seguir el ejemplo de los trabajadores rusos. La libertad, que era el discurso oficial de todos, no se aplicaba a los militantes obreros.