Acabar con el caos capitalista, ¡derrocamiento revolucionario de la burguesía en quiebra!

Yazdır
Textos de congreso de Lutte Ouvrière - Diciembre de 2023
3 de diciembre de 2023

Lo que está ocurriendo ahora ya no es, o no sólo, una de las crisis económicas que forman parte de las pulsaciones más o menos regulares de la economía capitalista, que incluso constituyen su única regulación interna.

Es una crisis profunda del capitalismo, testimonio de su putrefacción y, por lo mismo, de la incapacidad de la clase dominante para controlar la sociedad que domina.

Tras 18 meses de guerra en Ucrania, y otras desde el Cáucaso hasta África, ahora le toca el turno a Oriente Próximo, donde el incendio lleva humeando unas ocho décadas, para volver a encenderse. Campo de batalla de las potencias imperialistas por sus recursos petrolíferos y su importancia estratégica en una de las rutas comerciales internacionales más importantes, la región es también un auténtico polvorín social. La riqueza individual más extravagante se codea con la pobreza de la inmensa mayoría de la población. Es también donde se concentran todas las contradicciones del imperialismo y la quintaesencia de su política: enfrentar a unos pueblos contra otros, con la complicidad de las clases privilegiadas locales y sus dirigentes nacionalistas.

El período actual tiene muchos rasgos en común con el que inspiró el Programa de Transición de Trotsky. Decía: "La propia burguesía no ve salida" y "todos los partidos tradicionales del capital se encuentran en una situación de desconcierto que raya, a momentos, en la parálisis de la voluntad."

Hoy, algunos de los portavoces más cínicos o lúcidos de la burguesía expresan básicamente el mismo "desconcierto". Yeo Han-koo, ex ministro de Comercio de Corea del Sur, tras señalar que "se está formulando un nuevo orden económico", afirma que "esto conducirá a la incertidumbre y la imprevisibilidad".

Elon Musk, en su llamada a los inversores de Tesla, ofreció su solución a las incertidumbres: "Lo mejor que podemos hacer es tener fábricas en muchas partes del mundo". A esta constatación de las incertidumbres de la situación mundial se añade el extravagante cinismo de un hombre ultra rico que ni siquiera se preguntó si su solución era factible para sus compañeros capitalistas un poco menos ricos que él...

La burguesía cobra los beneficios extraídos de la explotación, pero no controla nada, "no ve salida". Conduce a ciegas. En tiempos normales, la sociedad capitalista en su edad senil ya está minada por profundas contradicciones, pero cuanto más se prolonga y profundiza la crisis, más aumentan estas contradicciones, incluso entre los aspectos económicos del imperialismo y sus aspectos militares. Es sorprendente ver hasta qué punto las potencias imperialistas, y Estados Unidos en particular, están hasta el cuello de contradicciones cuando se trata de sus relaciones con China. En el mismo momento en que los buques de guerra estadounidenses navegan a lo largo de la costa china y una guerra entre las dos mayores potencias militares del mundo está en boca de todos, el secretario de Comercio de Estados Unidos visita Pekín para declarar que es "extremadamente importante" que Estados Unidos y China mantengan "relaciones pacíficas".

El carácter contradictorio del desarrollo capitalista no es en realidad nada nuevo. Fue subrayado hace siglo y medio en el Programa Socialista de Kautsky: "Pero el modo de producción capitalista da lugar a las más extrañas contradicciones. [...] El comercio necesita la paz, pero la competencia crea la guerra. Si en cada país los capitalistas individuales y las clases se encuentran en un estado permanente de hostilidad, lo mismo ocurre entre los capitalistas y las clases capitalistas de las distintas naciones. Cada nación se esfuerza por ampliar el mercado de sus productos y expulsar a sus rivales. A medida que se desarrolla el comercio internacional y se hace más necesaria la paz universal, la competencia se hace más salvaje y mayores los peligros de conflicto entre las naciones.

Cuanto más íntimas se vuelven las relaciones internacionales, mayor es la demanda de aislamiento. Cuanto mayor es la necesidad de paz, mayor es la amenaza de guerra. Estas contradicciones, absurdas en apariencia, corresponden perfectamente al carácter del modo de producción capitalista. Ya están presentes en la simple producción de mercancías. Pero es la producción capitalista la que les confiere sus proporciones gigantescas y su carácter insoportable. Condona las tendencias belicistas al tiempo que hace indispensable la paz: ésta es sólo una de las muchas contradicciones que serán su perdición.”

La fase imperialista del desarrollo capitalista ha multiplicado y amplificado estas contradicciones, a las que la creciente financiarización de la economía mundial ha dado una inestabilidad permanente desde hace varias décadas.

En este contexto de crisis agravada y de guerra, es importante para nuestra organización volver a poner en el centro de nuestras intervenciones el objetivo fundamental de la corriente comunista revolucionaria del movimiento obrero: el derrocamiento de la organización capitalista de la sociedad mediante la revolución proletaria. Sólo en esta perspectiva tienen sentido revolucionario el Programa de Transición y sus diversas reivindicaciones en relación con el paro, el aumento del coste de la vida, pero también en relación con la amenaza de guerra. De lo contrario, es sindicalismo reformista o pacifismo vulgar.

Se trata de una actividad de propaganda, no de agitación. Su objetivo no es llamar a una lucha inminente, necesaria para cambiar la relación de fuerzas con la patronal y su gobierno. Más aún, no se trata de recetas tácticas para luchas que puedan estar en el horizonte. Hay que hacer propaganda constantemente. Es particularmente importante cuando la crisis del capitalismo atraviesa una fase tan aguda y perceptible como en este momento.

Las luchas masivas y explosivas no dependerán de nosotros, sino de la energía y el espíritu de lucha de la propia clase obrera. Debemos estar atentos al estado de ánimo de los trabajadores; nuestros camaradas deben estar lo suficientemente bien informados y vinculados a nuestra clase como para saber que una revolución puede partir de cosas tan nimias como gusanos en la carne servida a los marineros en el acorazado Potemkin, ¡pero no son nuestros discursos los que generan gusanos!

Hablar de luchas no debe sustituir a la propaganda revolucionaria, que depende de nosotros. Con todo lo que ello conlleva: reclutamiento, convencer a los que nos rodean, ganar simpatizantes, etc. En una palabra: construir el partido comunista revolucionario, sin el cual el resto es mera palabrería.

¿Por dónde va la guerra en Ucrania?

Después de 18 meses de enfrentamiento en Ucrania, ni Rusia ni Ucrania, incluso con el apoyo de la OTAN en términos de armamento, recursos financieros, diplomacia, etc., no parece probable que triunfen en un plazo previsible.

Al tomar la iniciativa de iniciar una guerra en respuesta a la presión imperialista, Putin fue el primero en engañarse a sí mismo pensando que Kiev caería muy rápidamente. Y ya vemos lo que pasó.

Después, la prensa, la televisión, etc. de todos los países de la OTAN tomaron el relevo triunfalista para hablar de la contraofensiva ucraniana. Una vez más, ¡se trataba de pura propaganda! En realidad, la línea del frente está bloqueada prácticamente en el mismo punto desde el final del invierno, y cada vez que el ejército ucraniano conquista una pequeña ciudad, el ejército ruso se apodera de la misma ciudad, o de otra...

Después de varios meses, la línea del frente se ha estabilizado claramente en Ucrania, sin que la coalición imperialista muestre una voluntad inmediata de utilizar medios susceptibles de transformar la guerra en curso en el primer acto de una inminente Tercera Guerra Mundial. Una "solución a la coreana" discutida en los círculos dirigentes estadounidenses podría significar detener la guerra mediante la firma de un armisticio, pero sin firmar un tratado de paz. Tendría la ventaja para la OTAN de preservar un foco de tensión y continuar la "contención" de la OTAN. "Rusia", dejando a Putin cantar victoria.

Por supuesto, no conocemos el peso de los que proponen este tipo de solución, pero en el caso de Corea, está en vigor desde el 27 de julio de 1953, es decir, ¡desde hace 70 años!

Hay que recordar que esta "solución" fue la forma jurídica bajo la cual Alemania permaneció dividida en dos bloques desde octubre de 1949 hasta noviembre de 1989, es decir, durante 40 años (Muro de Berlín, campos de minas que cortaban Alemania en dos, y otros encantos, que se nos presentaron entonces como consecuencia de la Guerra Fría).

Pero estamos viendo que el imperialismo no necesita la Guerra Fría para reinventar las mismas soluciones...

Agravamiento de la crisis de la economía capitalista

La propia guerra y las sanciones económicas no han mejorado la situación económica general.

Pero hay que ver desde qué punto de vista se habla. Mientras que el caos económico y militar añade un sinfín de perturbaciones a los circuitos económicos, desde el punto de vista de las clases sociales, las cosas son extremadamente simples: empobrecimiento de las clases explotadas, con todas las variaciones de la situación de los diferentes países (guerra o no guerra, hambruna o no hambruna, anarquía institucional o no anarquía institucional...); para la burguesía imperialista, ¡todo va bien! Se hacen fortunas, y no sólo los traficantes de armas.

Incluso las estadísticas del CEPII ( Centro de Estudios Prospectivos y de Información Internacional), extraídas de documentos oficiales del FMI, afirman:"Hemos asistido a una caída brutal y sin precedentes de los salarios reales del 3,2% en la zona euro entre 2020 y 2022, y del 1,4% en Estados Unidos". Del mismo modo que señalan que el repentino aumento de la inflación no se debe a los salarios, sino a los dividendos (una constatación también destacada por Les Echos).

Mientras que las víctimas de la guerra en Ucrania se cuentan por centenares de miles, mientras que ciudades enteras son bombardeadas, mientras que el flujo de refugiados procedentes de países pobres y/o en guerra sigue aumentando, las operaciones capitalistas siguen funcionando "as usual".

Nuevas fortunas se acumulan ante nuestros ojos, como la del recién llegado checo Kretinsky, que se enriqueció con las centrales eléctricas de carbón y compró cadenas de distribución como Casino, no sólo en Francia sino también en varios países europeos. Una fortuna de 9.000 millones de euros según la revista Forbes, "una isla en las Maldivas, dos yates, un castillo y una sede social francesa frente al Elíseo", añade Le Canard enchaîné.

Concentración del capital

En varios sectores económicos, se está produciendo un nuevo reparto de cartas entre las grandes empresas.

Con la llamada crisis de "sobreproducción" golpeando sobre todo a la industria manufacturera, no es de extrañar que las concentraciones más espectaculares se estén produciendo en el sector de los servicios logísticos. Un oligopolio de tres compañías de transporte marítimo de contenedores - CMA CGM, MSC y MAERSK - está en vías de apoderarse no sólo del transporte marítimo (puertos, muelles, buques y contenedores), sino también del transporte terrestre en África.

El trust italo-suizo MSC, líder mundial del transporte marítimo, acaba de gastar 5.700 millones de euros en la compra de las actividades logísticas africanas del grupo Bolloré, deshaciéndose así de un competidor muy presente en África.

Los dirigentes y accionistas de este trust deben de haberse basado en la observación descrita por Le Monde (29 de agosto de 2023): "En los relucientes centros comerciales de Abiyán o Nairobi, hipermercados de estanterías impecables ofrecen decenas de productos con sello de origen occidental o emiratí", para fijarse como objetivo, según un representante de uno de los tres trusts, poder transportar un producto de Ámsterdam a Uagadugú.

Por muy pobre que sea la inmensa mayoría de la población africana, la corrupción y el nepotismo hacen que haya una pequeña minoría que puede pagar, ¡y no sólo la familia Bongo!

El proceso de utilizar la logística para hacerse con el control de todo un sector económico no es nuevo en la historia de las grandes empresas capitalistas. Fue utilizado a principios de la era imperialista por un Rockefeller que, para hacerse con la producción de petróleo, no se andaba con chiquitas adquiriendo los numerosos pozos petrolíferos que, a principios del siglo XX, salpicaban Texas y Pensilvania. En cambio, fue a traves del transporte de petroleo por ferrocarril cisterna y luego por oleoducto como construyo el primer y mas poderoso trust petrolero, del que surgio notablemente la empresa Exxon...

Pero la novedad de lo que Le Monde llama "los armadores a la conquista de África" es que lo que Rockefeller hizo al principio de la era imperialista en suelo americano, el oligopolio MSC - MAERSK - CMA CGM lo reproduce en el continente más pobre. Con todo lo que ello implica de mezcla de las técnicas más modernas con el atraso de las infraestructuras africanas.

Por una parte, CMA CGM ha tomado una participación en el operador Eutelsat, para que los satélites de este último puedan optimizar el encaminamiento de los 580 portacontenedores del trust desde un único centro en Marsella. En cambio, para la parte del trayecto entre los puertos de Abiyán o San Pedro (ambos en Costa de Marfil y controlados por MSC) y Uagadugú, el trust pretende recurrir a la intermediación de miríadas de pequeños transportistas por carretera, que son los únicos capaces de circular por carreteras bacheadas y cambiar de ruta en función de los obstáculos y las condiciones meteorológicas: roderas, lluvia, polvo, etc.

Es una contradicción más del funcionamiento de la economía en esta época de imperialismo decadente.

Trastocamiento del equilibrio de poder entre grupos y naciones imperialistas

La guerra en Ucrania, las sanciones estadounidenses contra Rusia y la consiguiente interrupción de los circuitos productivos han exacerbado la competencia y la rivalidad entre las empresas capitalistas y, en la misma medida, entre las naciones capitalistas.

Rusia, enemigo declarado de la OTAN, ha sufrido las repercusiones de las sanciones de esta última. Estos efectos son difíciles de medir, dado que los canales de venta de petróleo y, sobre todo, de gas, que representan la mayor parte de los ingresos rusos por exportación, han encontrado otras formas de llegar a antiguos o nuevos clientes.

La prensa económica ha señalado cómo India se ha convertido en un gran exportador de gas, comprando gas a Rusia desafiando las sanciones occidentales. Según Les Echos, así es como el magnate indio Gautam Adani se ha convertido en el "tercer hombre más rico del mundo".

No está claro hasta qué punto Rusia ha recuperado sus ingresos por exportaciones de gas y petróleo. Lo que sí sabemos es que la guerra y la política de sanciones han debilitado gravemente la economía alemana, esta vez en su rivalidad con las demás potencias imperialistas, principalmente Estados Unidos.

Durante mucho tiempo, la base del éxito económico de Alemania fue el tríptico: beneficiarse del gas ruso en condiciones privilegiadas; estar bien implantado en el vasto mercado chino, donde los capitalistas alemanes han tomado la delantera a sus competidores; y utilizar la mano de obra de su hinterland tradicional en Europa del Este. Una combinación ganadora que fue derribada en pleno vuelo por la guerra de Ucrania y, sobre todo, ¡por las sanciones estadounidenses!

El cambio que esto ha provocado en el equilibrio de poder económico entre Estados Unidos y Alemania ha perjudicado a Alemania tanto como a Rusia, si no más.

El 24 de agosto, Le Monde dedicaba una página entera a lo que llamaba "la gran duda económica de Alemania", título que completaba con "El país en probable recesión en 2023 descubre, desmoralizado, las fragilidades del made in Germany".

En el cuerpo del artículo, cita a su colega, el semanario alemán Die Zeit (3 de agosto): El "made in Germany, se acabó".

Una tercera publicación, Die Welt, hizo lo propio unos días después: "El éxito de Estados Unidos es el declive de Alemania".

Y el artículo pasa a dar los detalles: "La producción industrial ha bajado y la construcción está en caída libre debido al aumento de los tipos de interés y al alto coste de las materias primas. En cuanto a la industria automovilística, se enfrenta a una competencia de los vehículos eléctricos mucho más agresiva de lo esperado".

La revista británica The Economist se pregunta si "Alemania se ha convertido en el enfermo de Europa".

En cuanto a las tasas de crecimiento, el FMI sitúa a Alemania en el último lugar entre las principales economías, por detrás de Estados Unidos, Italia y Francia.

Sin embargo, Alemania es la primera potencia imperialista de Europa. Un país cuya economía impulsó la Unión Europea y le sirvió de modelo. En otras palabras, el cambio en la relación de fuerzas entre el imperialismo estadounidense y el imperialismo alemán está conduciendo a un cambio más grave en la relación de fuerzas entre Estados Unidos y la Unión Europea. Tanto más cuanto que la Unión Europea no está verdaderamente unificada, sino que es un conglomerado de 27 Estados, algunos de cuyos intereses coinciden con los de sus vecinos, pero otros son diferentes, o incluso completamente opuestos. Frente a Estados Unidos, e incluso frente a China, la Unión Europea tira del carro.

El debilitamiento de la industria alemana significará inevitablemente mayores dificultades para sus subcontratistas en Europa del Este, gran parte de las antiguas Democracias Populares.

En el pasado reciente, la Alemania imperialista debió gran parte de su prosperidad a la mano de obra barata pero cualificada que encontró en Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovaquia, etc. y, incluso, por extensión, Ucrania.

Desde luego, no fue la única potencia imperialista que se benefició de esta ventaja, como demuestra el hecho de que junto a Audi, Volkswagen, BMW, etc., haya fábricas en Europa del Este que pertenecen a PSA y Renault, o que trabajan para ellas. Sin embargo, al mismo tiempo, las inversiones interesadas de las multinacionales occidentales y japonesas han creado más puestos de trabajo en estos países. Incluso Ucrania, aunque no es miembro de la Unión Europea, se ha beneficiado de las consecuencias.

Las fábricas polacas, por ejemplo, financiadas por capital alemán, empleaban a trabajadores ucranianos que cobraban incluso menos que los polacos.

Hay que recordar que la integración de los países de Europa del Este en la Unión Europea no puso fin a la relación de subordinación entre los países imperialistas y los países menos poderosos o semidesarrollados de Europa del Este.

Confiar en la "soberanía nacional" para protegerse del imperialismo es, citando a Trotsky, "en el pleno sentido de la palabra, una tarea reaccionaria", y añadió "un socialismo que predica la defensa nacional es el de la pequeña burguesía reaccionaria al servicio del capitalismo en decadencia".

En La IV Internacional y la guerra, escrito en 1934, Trotsky afirmaba: "No atarse en tiempo de guerra al Estado nacional, seguir el mapa no de la guerra sino de la lucha de clases, sólo es posible para un partido que ya ha declarado la guerra inexpiable al Estado nacional en tiempo de paz. Sólo comprendiendo plenamente el papel objetivamente reaccionario del Estado imperialista puede la vanguardia proletaria inmunizarse contra todo tipo de socialpatriotismo. Esto significa que una ruptura real con la ideología y la política de la defensa nacional sólo es posible desde el punto de vista de la revolución proletaria internacional."

« Sobre la lenta fragmentación de la economía mundial »

"¿Estamos ante el comienzo de la desglobalización?", se pregunta la OMC, para constatar que no es así, aunque la parte del comercio en el PIB mundial se haya estancado en los últimos quince años. Sin embargo, hay una tendencia: la parte de la industria en el PIB mundial disminuye, mientras que la de los servicios aumenta.

Sobre todo, los conflictos y, más en general, la geopolítica interfieren con la economía.

Por decirlo claramente, lo que los economistas llaman "cadenas de valor" tienden a moverse preferentemente entre países vinculados política y militarmente, antes que arriesgarse a interrupciones incluso momentáneas como consecuencia de un conflicto.

Le Monde del 14 de septiembre resume las formas más recientes de proteccionismo que se suman a las antiguas: derechos de aduana, cuotas de importación y exportación. Además de la introducción de nuevas normas técnicas, se han adoptado diversas medidas de represalia en respuesta a las medidas proteccionistas adoptadas por la parte contraria. Pero la forma preferida de proteccionismo para las principales potencias imperialistas, las que pueden permitírselo, son simplemente las subvenciones estatales.

Los Estados Unidos constituyen un ejemplo reciente la Inflation Reduction Act (IRA). La IRA, es decir, los miles de millones prometidos a todos los grupos capitalistas, estadounidenses o no, que aceptaran abrir fábricas en Estados Unidos, tuvo el efecto casi inmediato de relanzar la competencia mundial entre las potencias imperialistas, canalizando cantidades sin precedentes de dinero público hacia la empresa privada.

Los gobiernos alemán, francés y británico se lanzaron a la lucha.

¿Cómo no darse cuenta de que la mayoría de estas subvenciones se conceden a grupos capitalistas en nombre de la ecología o de las necesidades de la transición climática? Y, sin embargo, la propia vida cotidiana, con su sucesión de incendios e inundaciones, es testigo del agravamiento del desastre ecológico. El título de las subvenciones es convertir el mundo en verde. Incluso cuando esta afirmación parece descaradamente cínica. Tanto es así que (Les Echos, 16-17 de junio): "El Banco Mundial propone examinar las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente que conceden los gobiernos de todo el mundo a los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca.” "Insta a los gobiernos a reorientar las subvenciones a los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca, que a menudo son perjudiciales para el medio ambiente. Se calcula que las subvenciones explícitas e implícitas superan los 7 billones de dólares anuales.” El director gerente del Banco Mundial lo expresa de forma eufemística: "Si pudiéramos reutilizar los billones de dólares gastados en subvenciones inútiles para fines mejores y más ecológicos, podríamos hacer frente a muchos de los retos más acuciantes del mundo".

Creciente fusión entre el Estado y el gran capital en beneficio de este último

Sin embargo, estas numerosas iniciativas proteccionistas en los distintos países imperialistas reflejan una tendencia más general que parece ser una de las características del imperialismo de nuestro tiempo. Los Estados desempeñan un papel cada vez más importante en la financiación de las empresas de la economía imperialista, hasta el punto de que ciertas industrias ni siquiera habrían podido existir sin la participación del Estado en sus inicios.

En sentido estricto, no se trata de un fenómeno nuevo. En los inicios de muchas de las grandes empresas industriales del pasado, el Estado desempeñó un papel importante, incluso dominante. Pero este estatismo capitalista está adquiriendo proporciones cada vez mayores. En cierta medida, el capital privado se está fusionando con el capital estatal en la realización de las inversiones. Lo único que sigue siendo privado son los beneficios resultantes y las fortunas de los propietarios de grandes cantidades de capital.

Esto no impide que los portavoces de la gran burguesía occidental o sus economistas critiquen a China por lanzarse a una carrera de subvenciones y distorsionar la competencia internacional mediante una amplia intervención estatal.

Pero hay en estas críticas una convergencia involuntaria con la observación de Marx de que son las propias leyes de la economía capitalista las que empujan hacia la centralización, la interdependencia, la globalización y la necesidad de planificación. En definitiva, son las mismas leyes económicas fundamentales del capitalismo las que lo empujan hacia formas cada vez más parasitarias, pero también hacia la necesidad de la reorganización socialista de la economía.

Hace más de un siglo, Lenin observó en El imperialismo, fase suprema del capitalismo, que el prototipo de la gran burguesía en la era del imperialismo estaba representado por rentistas, "cortadores de cupones", y en absoluto por los capitanes de la industria de la fase ascendente del capitalismo.

La literatura marxista ha hecho a menudo la comparación con la decadencia del feudalismo, cuando los señores ya habían perdido su poder político y militar y estaban encerrados en el gueto dorado de Versalles...

La financiarización de la economía capitalista mundial hace más fácil y al mismo tiempo más imprevisible la circulación de capitales. Del mismo modo que hace más fácil y más brutal la especulación que ello conlleva. Los capitales que se desplazan pueden hacerlo tanto en busca de inversiones más rentables, como para aprovechar oportunidades especulativas, como la especulación inmobiliaria o la especulación sobre los tipos de cambio.

Más allá del cambiante equilibrio de poder entre las distintas potencias imperialistas, la especulación es una amenaza constante para el sistema financiero mundial.

Como en los anteriores cracks y otras crisis financieras, que se han producido casi todos los años desde 1971 y el fin de la convertibilidad del dólar -la crisis de la deuda de los países pobres (1982), la burbuja especulativa japonesa (1989), la crisis mexicana (1994), la crisis asiática (1997), la crisis argentina (2001), etc., y sobre todo la principal de 2008-2009-, el remedio de hoy está en la raíz de la enfermedad de mañana. Mientras se hace frente a la crisis actual inyectando dinero, valores, etc. en la masa monetaria, ésta crece y abre aún más la puerta a la especulación.

¿Destronar al dólar?

El número de octubre de El Mundo diplomático se abre con el siguiente titular: "De la cumbre de los BRICS a la del G20. Cuando el Sur se afirma". La publicación ve en la ampliación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a media docena de países más "la voluntad de los países emergentes de trabajar para reorganizar el sistema internacional. Se trata de un gran paso hacia el reequilibrio del planeta, que requerirá muchos más". Lo que nos lleva a otra pregunta recurrente: "¿Serán capaces los BRICS de crear otro sistema monetario internacional capaz de competir con el basado en el dólar?”

Incluso hoy en día, aunque ya se utilizan varias monedas nacionales en el comercio internacional (libra esterlina, franco suizo, yen, yuan, etc.) y aunque la propia guerra de Ucrania y las sanciones impuestas por Estados Unidos han propiciado el uso de monedas distintas del dólar en el comercio internacional, la divisa estadounidense sigue dominando.

Le Figaro del 6 de septiembre recuerda que los BRICS, que han pasado de cuatro (Brasil, Rusia, India y China) a once este año, "representan el 45% de la población mundial y el 30% del PIB mundial". Sin embargo, el titular del artículo afirma: "El rey del dólar no será destronado a corto plazo". Y aunque el diario constata: "Una cifra parece confirmar la tendencia a la desdolarización: el billete verde sólo representa actualmente el 58% de las reservas de los bancos centrales del mundo, frente al 70% a principios de siglo", también señala: "Aunque el billete verde ha perdido terreno como moneda de reserva, ninguna otra divisa puede pretender haberlo conquistado" porque su dominio "se basa en la profundidad de los mercados monetarios y de obligaciones estadounidenses, un refugio sin igual para los ahorros del mundo". "Sigue representando el 40% de la emisión de deuda y del comercio mundial".

El dólar no será sustituido por otra moneda internacional a corto plazo. Por la buena razón de que ya se plantea una pregunta: ¿quién podría arbitrar entre la docena de Estados más o menos desarrollados, con sus intereses diferentes y a menudo contradictorios? Y, sobre todo, porque en el reino de los ciegos, los tuertos son los reyes. Desde que el 15 de agosto de 1971 el Presidente de Estados Unidos anunció que el dólar dejaría de ser convertible en oro, poniendo fin al sistema monetario internacional de Bretton Wood, el dólar está en el mismo barco que todas las demás monedas de papel. La única diferencia es que se basa en el peso económico y el poder militar y político del imperialismo más poderoso, que inspira la confianza necesaria para atraer capitales en los periodos más inestables del capitalismo.

La única promesa de las monedas susceptibles de competir con el dólar es la multiplicación y amplificación de la especulación monetaria.

¿Las relaciones contradictorias entre el imperialismo estadounidense y China?

Es en las relaciones entre el imperialismo estadounidense y China donde los aspectos económicos y militares son claramente más contradictorios.

El imperialismo estadounidense tiene a China en el punto de mira desde que Mao Zedong llegó al poder en 1948-1949. A pesar de los numerosos vínculos que se han ido forjando a lo largo de los años entre las economías de ambos países, las tensiones militares y diplomáticas, especialmente en torno a Taiwán, van en aumento. Tanto es así que resulta difícil predecir si la amenaza de una guerra a gran escala enfrentará a Estados Unidos principalmente con Rusia o con China.

Pero al mismo tiempo, en términos económicos, las economías estadounidense y china están entrelazadas, y una disociación sería catastrófica.

En mayo, un artículo de la publicación estadounidense Foreign Affairs titulaba: " Las relaciones económicas entre Estados Unidos y China evolucionan, pero no desaparecen". El propósito de este artículo era expresar la preocupación de la alta burguesía estadounidense y describir los esfuerzos de la administración Biden para disipar esta preocupación. Cita a un asesor de seguridad nacional estadounidense asesor para afirmar que Estados Unidos está "a favor de la reducción de riesgos, pero no de la desvinculación", y para insistir en que "los controles estadounidenses de las exportaciones seguirían muy centrados en las tecnologías susceptibles de inclinar la balanza militar".

La misma revista citaba a la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, quien una semana antes había declarado que Estados Unidos no pretendía desvincularse de China, algo que, en su opinión, sería "desastroso" y "desestabilizador para el mundo".

La revista afirma, con pruebas de apoyo: "Hasta ahora no se ha producido ninguna disociación. Por ejemplo, aunque la inversión directa en ambas direcciones ha caído, el comercio de mercancías entre Estados Unidos y China alcanzó el año pasado la cifra récord de 690.000 millones de dólares"..... [...] "China sigue siendo el tercer socio comercial de Estados Unidos, después de Canadá y México". "La realidad es que, para muchas empresas, el mercado chino es demasiado grande y valioso como para abandonarlo, a pesar de los riesgos geopolíticos. China representa una quinta parte del PIB mundial y tiene 900 millones de consumidores. Su combinación única de inversión en infraestructuras, capital humano y ecosistema de proveedores la ha convertido en una potencia manufacturera."

Así pues, se trata sobre todo de medidas puntuales para una serie de productos estratégicos (ciertos tipos de microchip, por ejemplo). Pero la revista estadounidense añade: "Muchos analistas dudan de que un enfoque selectivo de la reducción de riesgos pueda tener éxito", para dar una razón previsible: "Dónde se produzcan los chips en el futuro dependerá más de las demandas de los grandes compradores privados que de la política gubernamental".

Es por esta misma razón -que son los capitalistas privados quienes toman las decisiones- por la que nos encontramos en la absurda situación actual, en la que es una empresa taiwanesa la que fabrica casi dos tercios de los chips de gama alta del mundo.

Dirigir la lucha de clases del proletariado hacia la victoria

En el momento actual, cuando la amenaza de una generalización de la guerra se hace tangible más allá de las filas de los comunistas revolucionarios, todos los partidos de la burguesía tienen en común defender, implícita o explícitamente, la idea de que la guerra suspende o detiene la lucha de clases.

Debemos llevar a cabo nuestra propaganda en oposición a esta idea. El mismo principio nos animará en el caso de que la guerra se generalice de tal manera que afecte directamente a los países en los que actúa nuestro movimiento.

Dejaremos a los anarquistas que teoricen sobre las reacciones individuales o que aboguen por la deserción.

Si nuestra clase, habiendo sido incapaz de impedir la guerra, es movilizada, nuestros militantes participarán en ella, como toda nuestra clase. Incluso en uniforme, no sólo seguiremos defendiendo nuestras ideas, las ideas de la lucha de clases, sino que tendremos que ganarnos a otros soldados, nuestros compañeros; de forma individual y clandestina mientras no sea posible de otro modo; en contingentes enteros cuando sea posible gracias al ascenso revolucionario. Tendremos que negarnos a huir de la guerra y desertar. No nos contentaremos con exigir la paz, sino que tendremos que llevar la lucha de clases al ejército. Fue este programa de Lenin y del Partido Bolchevique el que condujo a la clase obrera a la conquista del poder.

13 de octubre de 2023