Bielorusia: continúan las protestas

печать
Septiembre de 2020

El 30 de agosto, por tercer domingo consecutivo, Minsk vio una gran manifestación que denunciaba al presidente bielorruso Lukashenko y su amañada reelección. Como de costumbre, el régimen detuvo a cientos de manifestantes, algunos de ellos de forma preventiva, pero esta vez sin el uso sistemático de gases lacrimógenos o balas de goma.

Lo que en cierto modo puede parecer un retroceso en la represión del régimen puede atribuirse a las protestas masivas de las semanas anteriores.

El arrebato represivo del régimen contra los indignados por su flagrante falsificación de los resultados de las elecciones del 9 de agosto había arrojado a un número cada vez mayor de personas a las calles. Y esto habit provocado, tanto por solidaridad con los manifestantes como por rechazo al régimen, que los trabajadores de las principales empresas bielorrusas salieran a la calle y se declararan en huelga.

Sin embargo, desde entonces, aunque estos últimos siguen participando en manifestaciones en la capital y en las provincias, el número de huelguistas ha disminuido. Incluso en las fábricas más grandes, MTZ y BelAZ, o en la gigantesca mina de potasio Belaruskal, donde se han formado comités de huelga, sus dirigentes han declarado en las redes sociales que la huelga se ha hecho minoritaria allí.

Esto se debe a que muchos trabajadores han visto a su dirección despedir a los huelguistas más activos, los tribunales los convocan y la policía ya no los libera. Entre el centenar de “desaparecidos”, algunos de ellos después de haber sido secuestrados por policías encapuchados, a veces considerados “suicidas”, parece haber una mayoría de trabajadores. Todo esto sólo podía intimidar a los menos decididos, en un contexto de miedo a perder el trabajo, en este país donde el desempleo como fenómeno social es un fenómeno bastante reciente.

Pero hay una razón más fundamental para las pérdidas en la movilización de este numeroso y concentrado proletariado industrial: el carácter de un movimiento cuyo origen es una oposición política y socialmente ligada a la pequeña burguesía, o a miembros de la burocracia dominante a punto de liberarse de Lukashenko. Son estos estratos sociales los que han iniciado candidaturas compitiendo con Lukashenko por la presidencia. Son las jóvenes empresas de nuevas tecnologías, alentadas por el régimen porque aportan divisas, las que también vemos en las manifestaciones de la oposición. Están presionando por la occidentalización del país, con la que creen que saldrán ganando; pero los trabajadores sienten que ellos serían los grandes perdedores.

Por supuesto, esto no es contradictorio con el hecho de que la oposición liberal está abriendo fondos de apoyo para los huelguistas o ha pedido a sus partidarios que vayan a las puertas de las empresas el 1 de septiembre, para pedir a los trabajadores que se pongan en huelga.

Esta oposición sabe que es demasiado débil social y numéricamente si no consigue arrastrar a la clase obrera tras ella, para llevar el peso ante un régimen ciertamente sacudido, pero que se mantiene firme. Especialmente cuando ni Occidente ni el Kremlin quieren precipitar su caída, por temor a desestabilizar toda Europa del Este.

En Bielorrusia, como en todas partes, la cuestión no es si la clase obrera tiene la capacidad de luchar, sino detrás de qué bandera lucha, con qué programa. ¿Es un programa para replantear la sociedad? ¿O la del derrocamiento por los trabajadores del poder de los poseedores y de las clases o castas privilegiadas, para establecer el poder de la única clase con futuro, ya que no tiene interés en la perpetuación de un sistema basado en la explotación?