Níger: la espiral de la guerra

چاپ
Textos del mensual Lutte de classe - Septiembre-Octubre de 2023
Septiembre-Octubre de 2023

El 26 de julio, el presidente de Níger, Mohamed Bazoum, fue derrocado por un golpe militar. El jefe de la guardia presidencial, el general Tiani, rodeado de todos los jefes del ejército, anunció por televisión que tomaba el poder. Desde entonces, esta junta gobierna el país. El domingo siguiente, miles de manifestantes tomaron las calles de la capital, Niamey, en apoyo de la junta, al grito de "Abajo Francia" y "Viva Rusia", e intentaron irrumpir en la embajada francesa.

Tras Mali en 2021 y Burkina Faso en 2022, es la tercera vez que se produce un escenario semejante en el Sahel. Pero esta vez, la CEDEAO, la organización regional que reúne a los Estados de África Occidental, se ha negado a aceptar los hechos consumados, actuando así como relevo de las grandes potencias, Francia y Estados Unidos. El actual presidente de la CEDEAO, el jefe de Estado nigeriano, Bola Tinubu, anunció que se aplicarían sanciones económicas radicales contra Níger sin demora y hasta que el presidente Bazoum, prisionero de la junta, fuera restituido. La CEDEAO incluso lanzó un ultimátum, amenazando a la junta con una intervención militar si no cumplía.

Los motivos de las potencias imperialistas y sus aliados de la CEDEAO quedan ilustrados por su actitud opuesta, apenas un mes después, durante el golpe de Estado del miércoles 30 de agosto en Gabón, que derrocó al presidente Alí Bongo, ese pilar de los intereses franceses en el continente. Pero esta vez el nuevo hombre fuerte, el comandante de la guardia presidencial, Oligui Nguema, se apresuró a declarar: "Los compromisos internos y externos del país serán respetados". Las potencias imperialistas, y en primer lugar Francia, con la seguridad de que defenderían sus intereses, se limitaron a una condena platónica, prueba de que la defensa de una supuesta democracia no tenía nada que ver con su actitud.

Sesenta años de pillaje del imperialismo francés

Sería quedarse corto decir que la cólera de los manifestantes contra Francia en Níger está sobradamente justificada. Tras las décadas de colonización, toda la historia del Níger independiente ha sido un saqueo descarado por parte del imperialismo francés, que sólo ha dejado unas migajas para una esbelta aristocracia local encargada de facilitar sus asuntos. Esta historia es común a las demás colonias francesas, y en Níger este expolio lleva el nombre de una materia prima, el uranio, y de la empresa que lo explotó con diferentes nombres: Cogéma, luego Areva y hoy Orano.

Cuando Níger se independizó el 3 de agosto de 1960, su destino fue sellado por De Gaulle y su consejero para África, Foccart, en las mismas condiciones que todas las colonias del África subsahariana. Una bandera, un himno nacional, un presidente... en resumen, todos los adornos de la independencia, pero en realidad una sujeción total a Francia. Con la experiencia de las victoriosas luchas de los pueblos indochino y argelino, De Gaulle decidió tomar la iniciativa y organizar la independencia de las antiguas colonias africanas de forma que se mantuviera el dominio del imperialismo francés. Los acuerdos de defensa firmados entonces estipulaban "la obligación de reservar materias primas estratégicas como prioridad para la República Francesa". En el caso de Níger, se había descubierto uranio unos años antes, y en el de Gabón, petróleo. Se habían abierto minas en la región del Aïr, cerca de la frontera argelina, en Arlit, Akouta e Imouraren. Durante sesenta años, las dos primeras abastecieron a las centrales nucleares francesas a precios muy inferiores a los del mercado. Para explotarlas, Areva decidió crear filiales en colaboración con el gobierno de Níger. Se trata de una práctica habitual en la explotación de materias primas y, en Níger como en otros lugares, el dinero de este acuerdo nunca benefició al presupuesto del Estado, sino que fue a parar a las cuentas bancarias de los dirigentes del país, tanto civiles como militares.

Hoy en día, agotadas las reservas de sus dos minas principales, Orano ha diversificado sus proveedores y busca su uranio en Kazajstán y Canadá, aunque Níger sigue suministrándole una parte. La mina de Arlit se acerca al final de su vida útil, y no dejará a Níger más que una tasa de cáncer espantosamente alta en la región minera. La ausencia casi total de normativa sobre seguridad nuclear y salarios contribuyó a la rentabilidad del uranio de Níger. Akouta ha cerrado. En cuanto a la gigantesca mina de Imouraren, está "parada" hasta 2028, hasta que Orano pruebe un nuevo proceso de extracción y, sobre todo, lo considere suficientemente rentable dado el precio del uranio en esa fecha. A pesar de su rico subsuelo, Níger sigue siendo uno de los países más pobres del mundo.

Desde 2011, Níger ha estado dirigido por gobiernos civiles, primero bajo la presidencia de Mahamadou Issoufou, y a partir de 2021 con Mohamed Bazoum, ahora prisionero de la Junta. Para Macron, Issoufou era "un ejemplo para la democracia". Es cierto que, para el presidente francés, la democracia se juzga sobre todo por la capacidad de defender los intereses de las grandes empresas, e Issoufou encajaba a la perfección. Antes de entrar en política, tras una carrera como Director de Minas e Industria en el Ministerio de Minas de Níger, fue Director de Operaciones y luego Director Técnico de Somaïr, la filial de Areva que gestiona la mina de Arlit. Hasta el golpe de Estado, su hijo era Ministro de Petróleo y Energía de Bazoum. ¿Un modelo de democracia? El 15 de marzo de 2020, envió al ejército para detener una manifestación que denunciaba un escándalo de sobrefacturación en el Ministerio de Defensa. La represión causó tres muertos y los organizadores fueron condenados a seis meses de cárcel. En 2021, cuando Mohamed Bazoum fue declarado vencedor, 470 de los manifestantes que salieron a la calle para impugnar el resultado fueron detenidos. Este manto democrático oculta un sistema de corrupción muy real, denominado burlonamente por la población sistema PAC (parientes, amigos, conocidos). El secretario de la Confederación del Trabajo de Níger denuncia las suntuosas casas "construidas por funcionarios con dinero del Estado". "Tienen tanto que construyen estos chalets sin ni siquiera vivir en ellos", añade. El barrio donde se construyen estas villas también tiene un apodo: ¿Quién no ha robado?

Es este régimen el que defiende Macron y el que denuncia el pueblo de Níger. Lo hacen apoyando a la junta en las calles, expresando así un sentimiento de venganza. Pero nada más lejos de la realidad que pensar que los que derribaron a Bazoum son amigos de los trabajadores y de los jóvenes. Tiani y todos los oficiales que se han reunido a su alrededor, jefes del ejército, la policía y la gendarmería, han participado en toda la violencia de los últimos años. Han estado implicados en todos los escándalos de corrupción y pretenden seguir estándolo. Además, ni siquiera pretenden permitir que el pueblo de Níger se beneficie lo más mínimo de las escasas riquezas de su país. Lo más que harán será expulsar a los hombres del clan de Bazoum y sustituirlos por los suyos, y reprimir sin piedad a quienes quieran impedírselo o incluso simplemente denunciarlos. Para los trabajadores de Níger y la juventud del país, son enemigos mortales.

El imperialismo estadounidense y la debacle de Franciáfrica

Níger no es un caso aislado. La corrupción, la represión y el pillaje del imperialismo son la suerte de todas las antiguas colonias francesas. Es lo que se ha dado en llamar Franciáfrica. Los presidentes franceses, desde Mitterrand hasta Macron, han anunciado constantemente el fin de este sistema sin cambiar nada. Este sistema ha durado 60 años, pero desde 2016 son los gobiernos africanos los que pretenden acabar con él y recurren a otros protectores.

En 2016, el ejército francés abandonó la República Centroafricana, donde estaba completamente empantanado ante las rebeliones que controlaban la mayor parte del país. El presidente Touadera, a pesar de ser el hombre de Francia en el país, pidió que el ejército se quedara, en vano. El gobierno francés se negó incluso a enviarle armas ligeras modernas. Touadera recurrió a los mercenarios rusos de Wagner, que le protegen desde entonces. El imperialismo francés es ahora persona non grata en la República Centroafricana.

En mayo de 2021, las tropas francesas debían abandonar Malí. La junta militar dirigida por Assimi Goïta que había tomado el poder no les dejó otra opción que abandonar sus bases y retirarse a Níger. Al multiplicarse las manifestaciones antifrancesas en Bamako, las milicias de Wagner llegaron también allí.

Burkina Faso les siguió en enero de 2023. Y ahora Níger, el último país del Sahel donde los contingentes franceses habían podido retirarse. Son muchas cosas en pocos años.

Durante mucho tiempo, los dirigentes franceses han tenido suficientes vínculos con los aparatos estatales y los ejércitos de estos países, y han podido beneficiarse de la ayuda de los Estados vecinos que actúan rápidamente como mediadores en caso de crisis. Ibrahim Boubacar Keïta se convirtió en jefe de Estado en Mali en 2013, después de que los yihadistas tomaran el poder en el norte del país. En Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré fue elegido presidente en 2015, un año después de que un movimiento popular derrocara al dictador Blaise Compaoré, alma maldita de Francia en la región. Las transiciones habían sido cuidadosamente dirigidas por París, que aún disponía de los medios para hacerlo. Pero ahora el mecanismo que había funcionado tan bien durante más de medio siglo se ha vuelto loco. Los militares, que son el único poder real, prefieren apoyarse en el descontento creciente de la población, y en particular de los jóvenes, para derrocar a los antiguos amos y ponerse a la cabeza de estos países.

Este sentimiento de revuelta contra la antigua potencia colonial, que aprovechan los militares, se expresa con fuerza en todas las antiguas colonias francesas. En países azotados por el terror yihadista, como Malí y Burkina Faso, la población no tardó en darse cuenta de que el ejército francés no estaba ahí para defenderles. Vieron que apoyaba a regímenes corruptos a distancia, que callaba ante los abusos cometidos por los ejércitos locales y que era cómplice de la política de creación de milicias de autodefensa sobre una base étnica, fomentando así enfrentamientos mortales. Vio que los hombres de Barkhane también causaban ocasionalmente bajas entre la población civil. Pero incluso en países menos atacados por los yihadistas, como Costa de Marfil y Senegal, este sentimiento antifrancés se expresa con fuerza. En Senegal, por ejemplo, es lo que anima a los partidarios del político de la oposición Ousmane Sonko, ahora encarcelado. Cuando estallaron las manifestaciones en 2021, cuando fue detenido por primera vez, se saquearon tiendas de marcas francesas como Total, Orange, Eiffage y Auchan. Y cómo podría ser de otro modo, cuando la población vive cada vez más precariamente, cuando los precios se disparan, cuando la gente ya no puede permitirse vivir, y cuando es evidente que los verdaderos amos de la economía son esos grandes trusts internacionales, y en primer lugar los franceses. En Senegal, los pescadores tienen que renunciar a su medio de vida porque sus costas, antaño unas de las más ricas del mundo, han sido completamente vaciadas de peces por los gigantescos arrastreros que se aprovechan de los acuerdos internacionales. Y cuando, privados de sus medios de subsistencia, deciden emigrar, se topan con los obstáculos que les ponen las mismas grandes potencias europeas que los han arruinado, perdiendo a veces la vida en el proceso. Así pues, los dirigentes de estos países tienen motivos para temer que la epidemia de golpes de Estado antifranceses no se detenga en Níger.

En términos más generales, el hundimiento de Franciáfrica en el Sahel deja un vacío, y por el momento ese vacío lo están llenando los mercenarios rusos de Wagner. Esto es, por supuesto, un problema para EEUU. Los líderes norteamericanos no tienen motivos para dejarse llevar por la debacle de sus aliados, pero no por ello menos rivales, Francia. Esto se reflejó en actitudes algo diferentes en Níger. Mientras que París, con todas las de perder si la junta se mantiene en el poder, presionaba para que la CEDEAO interviniera militarmente lo antes posible, Estados Unidos era más partidario de la negociación. Tienen una base de 1.000 soldados en Níger, en Agadez, idealmente situada para vigilar con sus drones toda una parte de África. Una diplomática estadounidense, Victoria Nuland, viajó a Niamey para hablar con el jefe del Estado Mayor de la junta, formado en Estados Unidos. Por el momento, los dirigentes militares de Níger no han pedido la salida de las tropas estadounidenses, a pesar de que en Agadez se han producido manifestaciones hostiles. Así pues, si las cosas pudieran solucionarse, incluso a costa de expulsar a las tropas francesas, Estados Unidos no vería sin duda más que el bien en ello. En cualquier caso, están dispuestos a todo para evitar la llegada de Wagner. En la República Centroafricana, en diciembre de 2022, Estados Unidos ofreció al presidente Touadera apoyo político y de seguridad si se comprometía a romper con Wagner y trabajar sólo con los ejércitos oficiales, en este caso el de Ruanda, que ya tiene una gran presencia en el país.

Hoy, tras la muerte de Prigozhin y del personal de Wagner, no sabemos cuál será el futuro de este grupo de mercenarios, pero entre las "cosas buenas" que Putin ha puesto en el haber de Prigozhin está, por supuesto, el desarrollo de la influencia rusa en muchos países africanos, influencia a la que EEUU está decidido a poner fin. El actual conflicto en Níger está estrechamente vinculado a este contexto, y se suma a la guerra que EEUU y los países imperialistas libran contra Rusia en Ucrania, con la muerte de soldados ucranianos.

Miseria y guerra para la población

Al día siguiente del golpe de Estado, la CEDEAO reaccionó con una rapidez inusitada a través de su presidente, el Jefe de Estado de Nigeria, Bola Tinubu. No sólo condenó el golpe, como es habitual, sino que aplicó sanciones económicas contra Níger, incluido el cierre de sus fronteras y la suspensión de las transacciones financieras. Amenazó a Níger con una intervención militar y adoptó medidas para garantizar que así fuera.

Es imposible decir hoy si esta guerra, que sería otro desastre para África, se pondrá en marcha. Se dice que Costa de Marfil, Benín, Senegal y, sobre todo, Nigeria aportan las tropas. El Presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, se mostró especialmente belicoso, pidiendo una intervención rápida el 10 de agosto a su regreso de una reunión de la CEDEAO. Él mismo debe su acceso a la presidencia en 2011 únicamente a la intervención del ejército francés, y tal vez piense que la situación en Níger podría inspirar al ejército marfileño, que se amotinó en 2017. Por otra parte, Mali y Burkina Faso han declarado que considerarían cualquier operación militar contra Níger como una declaración de guerra contra ellos, y la junta militar nigerina les ha dado permiso para intervenir militarmente en su territorio. Se suceden las reuniones de Estado Mayor para coordinar la acción de los distintos ejércitos de la CEDEAO, así como los intentos de mediación. Chad se ha declarado hostil a cualquier intervención militar. Su presidente, Mahamat Idriss Déby, actúa ahora como mediador, cuyo único mérito en términos de democracia es ser hijo de su padre y haber sido respaldado por Emmanuel Macron. Argelia también interviene para evitar una intervención militar que desestabilizaría sus fronteras con Níger. Y esta perspectiva de desestabilización preocupa también en Europa a un país como Italia, porque Níger está financiado por la Unión Europea para detener a los emigrantes de toda África en medio del desierto en su camino hacia la costa mediterránea.

La población como víctima

Pero las sanciones económicas son ya un drama para la población. Níger es un país sin salida al mar, que depende totalmente de sus vecinos para abastecerse. Es un país pobre, azotado por el hambre, con gran parte de su territorio en el desierto, y no hay forma de que pueda cuidar de sí mismo. Muchas de sus mercancías llegan a través del puerto de Cotonú, en Benín, cuya frontera está ahora cerrada. Gran parte de los alimentos que se venden en el mercado de la capital, Niamey, proceden de Nigeria, cuya frontera está a sólo unos cientos de kilómetros. Los transportistas que solían transportarlos están ahora bloqueados en la frontera, o tienen que dar largos rodeos para evitar la vigilancia del ejército nigeriano. Los precios de estas mercancías, que ya estaban subiendo constantemente, se disparan como consecuencia de ello, y algunos productos han desaparecido por completo. También ha desaparecido la electricidad, que procede en un 70% de Nigeria. Antes de la imposición de las sanciones ya se producían frecuentes cortes de electricidad, debido al estado ruinoso de la red de la compañía nigeriana, pero ahora la energía se ha cortado por completo. El único recurso son los generadores, siempre que haya acceso a ellos y combustible para hacerlos funcionar. Los medicamentos también están bloqueados, lo que es una tragedia en un país que prácticamente carece de infraestructuras hospitalarias y donde muchos niños mueren en la infancia por falta de atención. Y esa es sólo la situación en la capital, porque en los pueblos es aún peor. A esto se añade el hecho de que Níger acoge a decenas de miles de refugiados que han huido de la violencia yihadista en Malí y Nigeria. Esta situación afecta a la población de ambos lados de las fronteras. Tanto en Nigeria como en Níger, los habitantes proclaman "Somos un solo pueblo", y su separación sólo se debe, de hecho, a los tratados coloniales que convirtieron a Nigeria en colonia británica y a Níger en territorio francés. Muchos agricultores nigerinos de la frontera viven de su comercio con Níger, y a menudo tienen a parte de su familia viviendo en Niamey.

Las repercusiones del golpe de Estado en Níger y la reacción de la CEDEAO, y detrás de ella las principales potencias imperialistas, ya están teniendo un impacto dramático en toda la población. Esto no es sólo consecuencia de las acciones de un puñado de generales en Níger, o de las intenciones bélicas de sus homólogos de la CEDEAO, sino que forma parte de toda la espiral que comenzó con la guerra de Ucrania. África ya se veía afectada por la subida de los precios de los alimentos, que está reduciendo a la pobreza a una parte cada vez mayor de la población, y ahora se acentúa aún más. Ahora se ve amenazada por una nueva guerra, mientras que una gran parte del continente ya vive bajo el terror de bandas armadas, yihadistas u otros, cuando no se trata de una guerra real como en Sudán. Esto es todo lo que el capitalismo puede ofrecer al continente más pobre del planeta, al que ha saqueado durante siglos y sigue saqueando para enriquecer a los accionistas de sus grandes trusts.

10 de septiembre de 2023